Bienvenidos a la asignatura Español III
martes, 19 de febrero de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
Tipos de conjunciones coordinantes
TIPOS Y SIGNIFICADO
copulativas
Suman los significados. y, e, ni, que
No habla ni come, viene y va.
disyuntivas
Presentan dos opciones que se excluyen.
o, u, ora, bien
O coges al niño o le das de comer.
adversativas
Unen elementos, de los cuales el segundo corrige algo del primero.
pero, sin embargo, aunque, sino que, más bien, no obstante, etc.
Es un libro corto, pero muy interesante.
distributivas
Presentan dos elementos a los que unen como alternantes.
ya. . . ya, bien. . . bien, etc.
Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía
explicativas
El primer elemento de la coordinación es aclarado por el segundo.
es decir, esto es
Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.
Las conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes nos ayudan a enlazar palabras de una misma clase (sustantivos, adjetivos, verbos). Al unirlas, la lengua adquiere fluidez y dinamismo.
Conjunciones coordinantes: son plalabras invariables que tienen como función, única y propia, enlazar elementos sintácticos de la misma clase y función. Las conjunciones coordinantes pueden unir o enlazar:
A) Sustantivos
Ejemplo:
El perro, el gato y el cartero corrían sin parar.
Sabía que: En la lengua española hay tres tipos de nexos:
preposiciones, conjunciones coordinantes y conjuncionessubordinantes.
B) Adjetivos
Ejemplo:
De tanto decírselo, ella había terminado por creer que era bonita, dulce, simpática y... muy modesta.
C) Verbos
Ejemplo:
Julio César dijo: “Vine, vi y vencí.”
Clasificación de las conjunciones coordinantes:
a) copulativas: y, e, ni
b) disyuntivas: o, u
c) adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, sino
d) ilativas: así, luego, conque, por tanto, puesto que, ya que
e) distributivas: ya...ya, ora...ora
f) condicionales: si, como, con tal que, siempre que, tan luego como.
Ejemplos:
a] Laura y Juan vendrán a comer.
b] Les advirtió claramente: estudian o trabajan.
c] Encontré los dibujos, pero cuatro estaban rotos.
d] Traje mi parte, así quedó convenido.
e] Ora me piden que les ayude, ora me dicen que no
es mi asunto.
f] Se cansó de esperarla, ya que nunca llegó.
martes, 20 de marzo de 2012
Los signos de puntuación
Los signos de puntuación indican pausas
obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar
las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se
ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que
el autor quería decir.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros
del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución, así cómo en las otras lenguas.
Redactores: Alcione Beatriz Delazari, Deise Magrin e Vanessa Nádia Tremarin.
Atentos a los ejemplos en la próxima publicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)